Estación Hidrográfica Puerto Cabello (EHPC)

No images found.

MISIÓN

Planificar, ejecutar y controlar, las actividades de hidrografía, oceanografía, meteorología marina, señalización marítima y otras ayudas a la navegación, en las costas y espacios acuáticos desde San Juan De Los Cayos en el Estado Falcón, hasta Choroní en el Estado Aragua, incluyendo el Lago de Valencia y el Archipiélago Las Aves, apoyándose en la excelencia del capital humano y en el empleo de tecnología de vanguardia, con el propósito de garantizar la seguridad en la navegación, desarrollar y mantener el Sistema Nacional de Señalización Acuática y contribuir con el cumplimiento de la misión de la Armada en concordancia con la normativa legal vigente.

VISIÓN

Disponer del mejor grupo de personal técnico especializado en el área de las ciencias del mar en conjunción con sistemas y equipos con tecnología de punta, que permitan desarrollar y mantener los sistemas de ayuda a la a navegación, impulsar la investigación y el desarrollo de las ciencias del mar con aplicaciones económicas, estratégicas y jurisprudenciales, en el área de su jurisdicción, a fin de coadyuvar a proyectar un Servicio Hidrográfico dentro de los más eficientes a nivel mundial, proporcionar la más completa seguridad al navegante cualquiera que sea su índole, promover la fortaleza de nuestra Armada Bolivariana y la confianza de los usuarios en el estado venezolano, siendo ejemplo de organización, eficiencia y responsabilidad.

SINTESÍS HISTORICA DE LA ESTRUCTURA

Punta Brava fue el nombre que se le dio a un pequeño islote situado al norte del Castillo San Felipe. En este sitio se construyó una fortificación conocida como la “Puntilla” y en el cual frecuentemente eran sometidos a torturas numerosos patriotas; cuéntese que una vez Monteverde encerró a un grupo de estos en los oscuros calabozos y que la mayoría murió asfixiados por estar estas bóvedas herméticamente cerradas.

Años más tarde, por decreto del Congreso Nacional y a solicitud del Consejo Municipal de Puerto Cabello, se construyó sobre estas ruinas del tétrico fortín “La Puntilla”, un faro luminoso que advertía a los pequeños navegantes la peligrosidad de la zona, donde el mar rompía sus fuertes olas contra los farallones. Los ingenieros que construyeron el faro de Punta Brava fueron: Don Manuel González, actuando como ayudante el ingeniero de nacionalidad suiza Don José Joaquín Banascon.

La estructura de faro fue construida en concreto sólido y en forma rectangular con una altura no menor de 30 metros de alto, en la parte superior una estructura de metal de unos 20 metros y sobre esta una farola con dos luces de color roja y amarilla con destellos, indicando así la peligrosidad del lugar.

Al pasar los años, la edificación del faro, le fueron agregando algunas construcciones a sus contornos, para así agrandar las oficinas y habitaciones para el personal que habitaba para esa época, colmándola de suficientes locales, etc.

Según el decreto firmado por Simón Bolívar, Libertador y Presidente de la Gran Colombia, dice: dado cuartel general libertador en caracas a 13 de febrero de 1827 por la cual se unen el primero y segundo departamento de marina bajo la dirección de un solo comandante.

Art. 1º.- Queda reunido bajo un solo comandante del primero y segundo departamento de marina y la comandancia estará en Puerto Cabello.

Años después en instalaciones del faro Punta Brava, comienza a funcionar como apostadero naval con la Escuela Naval de esa entonces, ya para los años de 1912 comenzó a funcionar la Escuela Naval de Venezuela hasta el año 1.920, también funcionaron en esta edificación la Escuela Náutica, el hospital para el castillo San Felipe, y para el año 1945 un 11 de diciembre se crea el primer Batallón de Infantería de Marina según la resolución nº 107, teniendo como asiento el faro Punta Brava, al siguiente año el 04 de febrero de 1946 se crea el segundo batallón, teniendo como sede el mismo edificio.

En tal sentido y de acuerdo a lo determinado en el Plan Estratégico OCHINA-DHN (2000-2010), se precisó la necesidad, entre otros aspectos, de incrementar la capacidad operativa para efectuar estudios hidro-oceanográficos y minimizar los tiempos de reacción tanto para la ejecución de estos estudios como para detección y corrección de contingencias en la señalización náutica, aumentando la presencia y permanencia de la hidrografía en los espacios acuáticos, para lo cual se proyectó la creación de ocho (08) Estaciones Hidrográficas, a fin de coadyuvar a garantizar la disponibilidad del Sistema Nacional de Ayudas a la Navegación Acuática en concordancia con lo establecido en el ordenamiento legal vigente.

El 27 de julio de 2005 y según la Orden del Comandante General de la Armada Nº 764, se crea la Estación Hidrográfica “Puerto Cabello”(EHPC), con sede en la Base Naval “CA Agustín Armario” (BNAR) en la ciudad de Puerto Cabello, Estado Carabobo, adscrita a la Dirección de Hidrografía y Navegación, siendo la primera de las 8 estaciones previstas; inaugurada el 28 de julio de 2005.

Contacto
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Telefax:
Twitter: @EstacionEhpc