Buques Hidrografícos
Buque Oceanográfico Punta Brava
El buque oceanográfico Punta Brava, fue construido en el astillero español Bazán de Construcciones Navales Militares con sede en San Fernando, Cádiz, España, afirmándose el Pabellón Nacional el 14 de marzo de 1991, en presencia de toda la tripulación y autoridades navales.
Finalizadas todas las pruebas de aceptación del buque, la tripulación de la Unidad se dispuso a zarpar la nave en su primera misión al servicio de la Armada de Venezuela. El 15 de abril de 1991, el Punta Brava inició su travesía hacia aguas venezolanas, haciendo una primera escala en la isla Santa Cruz de Tenerife el 18 de abril, y reanuda la navegación el 20 de abril hacia Turiamo, Apostadero Naval ubicado en el estado Aragua, en cuyo muelle atraca el 30 de abril. El 1ºde mayo zarpa de Turiamo para hacer su llegada oficial al Puerto de La Guaira, estado Vargas, siendo recibido como gran noticia nacional bajo titulares de importantes periódicos locales tales como: “Se acabaron los misterios en nuestros mares.”
Este buque de 6111,7 metros de eslora y 1.180 toneladas de desplazamiento, concebido para la investigación hidro-oceanográfica, la evaluación de recursos naturales renovables y no renovables del mar, el apoyo a posibles actividades de explotación petrolera, fue dotado de un sistema de propulsión Diesel eléctrico, tres generadores de potencia y los más avanzados equipos, laboratorios y sistemas hidro-oceanográficos; todo ello con miras a desarrollar tareas de elaboración de cartas náuticas, estratégicas y de sonar, así como también el servir de plataforma científica para un sinnúmero de investigaciones de nuestro mar.
Siendo la misión del buque Punta Brava: “efectuar investigaciones oceanográficas con el fin de contribuir al desarrollo técnico y científico en los espacios marítimos, fluviales y lacustres de la República”, se puede destacar entre las comisiones y trabajos efectuados los siguientes:
Buque Oceanográfico "Punta Brava" (BO-11)
1. Levantamiento hidro-oceanográfico Proyecto Macuro, el cual permitió la edición de la primera carta náutica de Puerto de Hierro, península de Paria, estado Sucre.
2. Proyecto cable submarino costero de la CANTV; este trabajo incluyó el levantamiento batimétrico a escalas entre 1:5.000 y 1:10.000, toma de mediciones de corrientes marinas, toma de muestra de sedimentos y mediciones geofísicas para determinar el fondo marino de la costa venezolana, lo cual permitió el diseño y colocación del cable submarino de fibra óptica que utiliza la referida empresa para las telecomunicaciones.
3. Campaña Oceanográfica de Oriente, la cual se realizó en conjunto con el Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV) y la Universidad de Oriente (UDO), con el fin de estudiar la Zona Económica Exclusiva del área.
4. Levantamiento hidrográfico en la Isla La Orchila, lo cual permitió la edición (en dos proyecciones) de la carta náutica de la isla.
5. Levantamiento hidrográfico en la Bahía de Turiamo, estado Aragua, lo cual permitió la edición de las cartas de aproximación y portulano de la referida bahía.
6. Verificación de la batimetría del canal de la Isla de Margarita.
7. Sirvió de plataforma para las tomas fotográficas (a lo largo de toda la costa venezolana, incluyendo dependencias federales) que se utilizaron en la exposición EXPOLISBOA.
8. Durante el deslave acaecido en diciembre de 1999 en el estado Vargas la tripulación actuó como administrador de un centro de refugio para los damnificados en Puerto Cabello, Estado Carabobo.
9. Participó en las labores de investigación judicial del caso B/T NISSOS AMORGOS en marzo de 1997(derrame de hidrocarburos en el canal de lago de Maracaibo, estado Zulia).
10. Levantamiento de las proximidades del litoral central, lo cual permitió la edición de la carta de aproximación del Puerto de La Guaira, después de la tragedia de Vargas.
11. Estudio de Isla de Aves, lo cual permitió la edición de la carta de aproximación e iniciar los estudios del comportamiento geológico de la isla.
12. Actualización tecnológica en los EE.UU., en donde la Unidad adquirió e instaló sofisticados equipos, los más avanzados en materia hidrográfica y oceanográfica, que convirtió al buque en uno de los más modernos en su género a nivel mundial.
13. Proyecto Fachada Atlántica venezolana, en el cual a solicitud de PDVSA, se efectuaron estudios en ciento cincuenta estaciones ambientales en donde se efectuó toma de mediciones de corrientes marinas, toma de muestra de sedimentos, toma de datos meteorológicos, toma de datos batimétricos y mediciones geofísicas, siendo el proyecto mar afuera el más ambicioso de la industria petrolera, lo cual le permitirá para determinar los recursos existentes en la zona atlántica venezolana del fondo marino de la costa venezolana.
14. Estudio Integral del Lago de Maracaibo en conjunto con el Instituto para la conservación del Lago de Maracaibo (ICLAM) y Ministerio del Ambiente con motivo de la aparición de la planta acuática Lemna SP.
15. Levantamiento Hidro-oceanográfico Güiria y Puerto de Hierro, en el estado Sucre; Archipiélago Los Hermanos, Los Testigos y La Blanquilla.
Las lanchas hidrográficas Gabriela y Lely
Las lanchas hidrográficas Gabriela y Lely fueron construidas en Alemania por la compañía de Astilleros Abekingt Rasnussen en marzo de 1973, siendo adquiridas y traídas a Venezuela por el Instituto Nacional de Canalizaciones, para ser tripuladas por el personal de la Armada de Venezuela. En 1986 se firma el convenio Armada-Instituto Nacional de Canalizaciones, en donde se establece que las unidades quedan bajo la custodia de la Armada, para operar en los espacios acuáticos de acuerdo a lo establecido en el antes citado convenio de asistencia y cooperación, firmado el día 3 de junio de 1986 por parte del VA Justo Pastor Fernández Márquez, Comandante General de la Armada y el CA Aguedo Hernández Rodríguez, Presidente del Instituto Nacional de Canalizaciones. El 21 de agosto de 1986 fueron incorporadas oficialmente a la Armada y adscritas al Comando de las Fuerzas Fluviales ubicado en Ciudad Bolívar. Inicialmente a estas lanchas le fueron asignadas los nombres de Araya (LH-11) y Paraguaná (LH-12), pero en vista de que se trataba de una cesión por tiempo definido y no una adquisición, en el año 1989, le fueron reasignados sus nombres de origen: Gabriela y Lely.
Lancha Hidrográfica "Gabriela" (LH-11)
Debido a las facilidades que poseen estas unidades en el área de su plataforma, permiten la instalación de equipos para cumplir diversos trabajos como batimetría, geología, oceanografía física, química y biológica, meteorología, geodesia, geofísica, cartografía, señalización marítima, entre otras.
Dentro de las actividades realizadas por la lancha hidrográfica Gabriela se destacan como las más importantes el levantamiento y elaboración de la Carta de Sonar del Golfo de Venezuela, estudios de contaminación ambiental, pre y post-dragado del canal de acceso del Golfo y el apoyo y traslado del personal que ejecutaba mantenimiento a los faros y boyas.
Por su parte en el río Orinoco la lancha Lely realizó el patrullaje del canal con la finalidad de detectar la posición de las boyas y el encendido de las luces, trabajos de pre y post-dragado del canal efectuado por las grandes dragas, levantamientos hidrográficos, estudios meteorológicos, entre otros.
Lancha Hidrográfica "Lely" (LH-12)