Hidrografía

De acuerdo a la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), la hidrografía se define como una rama de las ciencias aplicadas que se ocupa de la medición y descripción de las características del mar y de las áreas costeras con el objeto de levantar cartas y planos de interés para la navegación, por lo tanto esta ciencia necesita del auxilio de la meteorología, la oceanografía, la cartografía, la astronomía, geodesia, la topografía, la sismología, entre otras.

En 1967 el Servcio de Hidrografía, Oceanografía, Meteorología y Cartografiado Náutico (SHN)  es dotada de equipos modernos de medida angular (teodolitos) y en 1968 realiza en el primer levantamiento hidrográfico mayor de “posicionamiento” electrónico (RAYDIST). Esta vez el escenario es el Golfo de Venezuela y cartografiarlo habría de tomar virtualmente dos años, debido a las dificultades relativas a los equipos que no eran de última generación tecnológica y a la plataforma de apoyo utilizada, el H-01 Puerto Santo, unidad que no reunía condiciones para un trabajo de aquella naturaleza. El TN Leopoldo Salas Römer es el jefe de la comisión, eficientemente secundada por los TN Nicolás Aguilar Tuñón, comandante de la unidad; Carlos Veitía García, Saúl Chacín Sánchez y Germán Romero Ocando, hidrógrafos.

En la actualidad la División de Hidrografía tiene entre sus funciones principales organizar, regular, encaminar y dirigir todos los aspectos administrativos y operacionales relacionado con las actividades hidrográficas que se realicen dentro de los espacios acuáticos jurisdiccionales.

Trabajo de captura de datos batimétricos Registro del ecograma del levantamiento batimétrico con el sistema Monohaz  Revisión de datos batimétricos 


Grupo de Trabajo de Fiscalización: Mantiene actualizada la base de datos y registro de actividades efectuadas por las estaciones hidrográficas, unidades adscritas al servicio, empresas, compañías u otro ente público o privado que realicen trabajos de hidrografía y oceanografía, cartografía náutica y de ayudas a la navegación acuática, estableciendo un mecanismo factible y práctico que permitirá determinar si los trabajos efectuados, cuentan con la respectiva aprobación y se ajustan a los aspectos técnicos y legales establecidos por el SHN y las normas internacionales vigentes.

Grupo de Trabajo de Planificación: Encargado de asesorar al jefe del área en la planificación, programación y reprogramación anual de las actividades hidro-oceanográficas de acuerdo con las necesidades del Plan de Cartografiado Nacional y de la comunidad acuática. 

Grupo de Trabajo de Levantamiento: Ejecutar las actividades hidro-oceanográficas programadas por el Jefe del Área de Gestión y Control, gestionar los equipos y materiales necesarios para el cumplimiento del trabajo de campo, dependiendo de las exigencias del levantamiento hidro-oceanográfico, los medios de transporte y de la disponibilidad, determinando cuales son los equipos, publicaciones, documentos y materiales que utilizaran en el levantamiento, debiéndose tomar las previsiones de material de repuestos, equipo técnico de reparación y condiciones adversas de tiempo que se puedan presentar en el campo.

Plano especial 

Grupo de Trabajo de Campo: Encargado de establecer métodos y sistemas de control, archivo, clasificación de los levantamientos hidrográficos, actualización de inventario y formatos de revisión acorde a los proyectos especiales que se realicen, mantener contacto con los organismos internacionales con el fin de actualizar las regulaciones cartográficas, controlar que los levantamientos hidro-oceanográfico efectuados por el SHN y sus unidades adscritas, cumplan con las especificaciones técnicas de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) e implantar los procedimientos, métodos y normas para procesar la información obtenida.